Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Trilla

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

A todos los campiñeses nos han dormido con nanas que tan cerca están de los cantes de trilla, porque soñolienta es también la copla que vela la siesta en la campiña ubérrima de mieses reventadas de hermosura en las espigas, cuando el mulero tiene que invocar al aire para aventar la paja y limpiar el grano, refrescar el sudor.

”Tres horitas seguías
llevo trillando;
no me toque usté el cuello
que estoy quemando”

Y aliviar la duermevela del tintineo de las mulillas y la mecedora del trillo rechinante de ruedas dentadas sobre la era:

”Arbolito, arbolito,
dame tu sombra
que traigo un sueñecito
que me trastorna”.

La voz dulcemente campesina de Bernardo el de los Lobitos asocia las nanas a los cantes trilla, e identifica a las tres provincias: Jaén, Córdoba y Sevilla en la misma unidad geográfica de la campiña de rubias mieses.

”Esa mulilla torda
tiene un potrico
con un lunar blanco
y un lucerito”.

La mecía a ritmo del trote de las mulillas me trae la nostalgia de una voz ancha y grande, tercios largos y expresivos, que se me antojan los más puros ligados a esta faena:

”Dale que trote (bis)
a la mulilla torda
con el garrote”.

Es la calina de julio con zumbido de abejorro o poético escarabajo sonoro a la sombra del chozajo. Es la sed y la fatiga del Cid por la dura estepa castellana.

”Me dieron agua (bis)
más fría que la nieve
en una jarra”.

Las imágenes se cruzan en mi mente sin la guía de procedencia. Más que al entusiasmo laboral, parece ésta que sigue, si con doble sentido, brotada de cualquiera de las agitaciones campesinas habidas en la despiadada y desagradecida campiña para quienes la trabajan:

”Vengan ereros (bis),
con la jorca en la mano
la volveremos”.

El idilio también es una añoranza en la canícula:

”Amarillo es el oro,
blanca es la plata,
y azules son los ojos
que a mí me matan”.

Y la maledicencia que nunca para:

”Venga aire (bis),
tu marío en la era
y tú con un fraile”.

En Málaga como en Huelva, las tonás de trilla presentan características propias, distintas entre sí y distintas a nuestra campiña sevillana, cordobesa y jaenera. Los Hermanos Toronjo grabaron en una antología de tonás de Alosno en 1961 un estilo muy peculiar y con tanto éxito que su forma melódica fue repetida, no sólo por El Séneca, ya referido como el error de rotulación de Televisión Española, sino por El Cabrero, y hasta Mario Maya hizo una coreografía basada en este estilo campesino, como recientemente lo ha grabado en preciosa adaptación moderna ambientada con un zapateado el cantaor onubense Arcángel. Lástima que en estos casos el mérito y la fama que merece la autoría original o la fuente del documento interesa bien poco, sobre todo a la clase popular que aplaude y paga al artista. Paco Toronjo ha podido morirse con la amargura de ver en éxitos ajenos sus propios estilos de cante. Estas coplas eran las que los Hermanos Toronjo registraron en discos Hispavox en 1961 con el estilo de tonás de trilla:

”Para qué me desprecia
tu lengua infame
si en la espuma del oro
puedo bañarme”.
”Soy como el oro (bis)
cuanto más me desprecias
más valor tomo.
Para qué lloras, lloras,
corazón mío,
si llorando no ganas
lo que has perdío.
Lo que pueda ser (bis),
lo que ganado tengas
volverlo a perder”.

Vemos aquí con claridad el formalismo métrico y temático de la seguidilla castellana con el que se cantan otros cantes campesinos, tales como serranas, livianas, sevillanas corraleras, peteneras antiguas e incluso, aunque deformadas, cuartetas y trípticos de la caña y el polo. Si el primer verso de la segunda copla seguidilla tiene cinco sílabas, repite la última palabra para que sean, como es lo justo, siete. En cuanto a la irregularidad castellana que presenta el primer verso del tríptico o coda que le sigue, “lo que pueda ser”, no será tal irregularidad si se tiene en cuenta el habla andaluza tan radicalizada en el cante: campesino: “Lo que puea ser”, para que sea el pentasílabo agudo de rigor métrico.

Fuente