Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Diferencia entre revisiones de «Parroquia de Ntra. Señora de la Asunción»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 +
[[Imagen:Torre iglesia asuncion bujalance.jpg|270px|right]]
 
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de [[Bujalance]], llamada '''Catedral de la Campiña''' pudo tener su origen en la iglesia que se levantara junto al castillo tras la conquista cristiana de la ciudad por [[Fernando III de Castilla y León|Fernando III]] sobre la antigua mezquita.
 
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de [[Bujalance]], llamada '''Catedral de la Campiña''' pudo tener su origen en la iglesia que se levantara junto al castillo tras la conquista cristiana de la ciudad por [[Fernando III de Castilla y León|Fernando III]] sobre la antigua mezquita.
 
   
 
   
Línea 12: Línea 13:
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
 +
[[Imagen:CruceroAsuncion.jpg|250px|right]]
 
*[http://www.aytobujalance.es/  Ayuntamiento de Bujalance]
 
*[http://www.aytobujalance.es/  Ayuntamiento de Bujalance]
  
{{Revisar}}
+
[[Categoría:Iglesias de Bujalance|Parroquia de Ntra. Señora de la Asunción]]
[[Categoría:Iglesias de Bujalance|Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción]]
+
[[Categoría:Bienes de Interés Cultural de Bujalance]]
 +
[[Categoría:Monumentos de Bujalance]]

Revisión actual del 08:55 23 mar 2014

Torre iglesia asuncion bujalance.jpg

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de Bujalance, llamada Catedral de la Campiña pudo tener su origen en la iglesia que se levantara junto al castillo tras la conquista cristiana de la ciudad por Fernando III sobre la antigua mezquita.

De estilo gótico-renacentista, sus bóvedas, pilares y arcos son de estilo ojival y se atribuyen a Hernán Ruiz, el Viejo, a Hernán Ruiz II (1556) y Hernán Ruiz III.

Está formada por tres naves sin crucero separadas por arcos apuntados y posee amplísimas dimensiones: 53 metros de longitud y 22 de ancho. Las cabeceras de las naves son cuadradas y con bóvedas de crucería. A los lados de las naves se extienden sendas hileras de capillas que podrían formar otras dos naves más, de ahí que se diga que tiene dimensiones de Catedral.

El impresionante retablo mayor "uno de los mejores y más antiguos de la provincia", renacentista, data del siglo XVI y está atribuido a Guillermo de Orta y a Andrés de Castillejo, con pinturas de Leonardo Enríquez de Navarra.

Destaca también el retablo y camarín hexagonal barroco de la Virgen del Rosario (de principios del siglo XVIII), actualmente Capilla del Sagrario, "uno de los más hermosos del barroco cordobés", a juicio del profesor J. Rivas.

Por último cabe mencionar la custodia Rococó (siglo XVIII) del orfebre cordobés Damián de Castro. Destaca también la puerta lateral barroca del siglo XVIII y la torre, cuyas obras empezaron en 1611 y terminaron en 1788. Esta torre es una construcción de 55 metros de altura, toda de ladrillo excepto el basamento, de piedra molinaza roja. Se trata de uno de los más conocidos símbolos de la Ciudad, pues su silueta se puede apreciar entre los cerros de olivos desde varios kilómetros de distancia. Es la torre más alta de la provincia y tiene alrededor de metro y medio de inclinación emulando a la Torre de Pisa. También hay que destacar la portada principal, procediente del antiguo Convento del Carmen y que se situa frente a la Plaza de Santa Ana, conocida popularmente como el Paseo Viejo.

Fuente

CruceroAsuncion.jpg