Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Solidaridad Obrera (sindicato histórico)
Solidaridad Obrera. Fue una organización sindical formada en 1907 sobre las estructuras de la "Unió Local de Societats Obreres de Barcelona" a fin de reorganizar los sindicatos catalanes muy debilitados a consecuencia del fracaso de la huelga general obrera de 1902 en reivindicación de la jornada de 8 horas y el reconocimiento de derecho de huelga.
Hubo dos reuniones constituyentes de la inicialmente Federación Local de Sociedades Obreras de Barcelona (junio de 1907) a raíz de las cuales se tomó el acuerdo de hacer público un manifiesto común y se constituyó la comisión organizadora formada por:
- Salvador Seguí, de la Sociedad de pintores
- Antoni Badia, de la Asociación de la Dependencia Mercantil
- Bruguera, de la Sociedad de pasteleros y confiteros
- Saví, de la Sociedad de metalurgia
- Sedó, de la Sociedad de tipógrafos
Seguidamente en el mes de julio se publicó en el periódico semanal Tierra y Libertad el manifiesto del que se pueden extraer algunas frases como:
En agosto de ese mismo año se constituyó formalmente Solidaridad Obrera con amplia participación, pudiéndose citar a Antoni Fabra, Josep Prat o Tomás Herreros eligiéndose formalmente a la Junta directiva y estableciéndose como premisa que solo podrían adherirse sociedades formadas exclusivamente por obreros. Rápidamente adquirió una fuerza enorme entre la clase trabajadora, afiliándose múltiples sociedades obreras catalanas en el congreso de 1908 reconstituyéndose como Confederación Regional de Sociedades de Resistencia - Solidaridad Obrera. En este mismo año publicaron en el periódico Solidaridad Obrera, un manifiesto rechazando un Proyecto de Ley contra el Terrorismo elaborado por el gobierno de Antonio Maura. Los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona y posterior represión de los movimientos obreros significaron un paro de las actividades en 1909.
Restablecida la Confederación celebró el segundo congreso de Barcelona de 1910 (30, 31 de octubre y 1 de noviembre) en el que se debatió la ampliación territorial a nacional, punto crítico al ya existir la UGT en este ámbito y con fundamentos sólidos en el resto de España, aunque no en Cataluña donde era minoritario. Por amplia votación a favor se tomó el acuerdo de constituirse como confederación obrera a nivel estatal: la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Bibliografía
- Josep Maria Huertas Clavería. Salvador Seguí “ el noi del sucre”; materials per una biografía. Barcelona, Laia, 1976.
- Autores varios. Història de la cultura catalana. Volum VI y VII. Barcelona, edicions 62.
- Ferran AISA. Solidaridad Obrera. Barcelona, Ateneo Enciclopédico Popular, 1988.
- Almanaque de la "Revista Blanca" y "Tierra y Libertad". Madrid, Revista Blanca.
Véase también
Enlaces externos
- Wikisource contiene obras originales sobre Congreso de Constitución de la CNT.. Segundo congreso de Solidaridad Obrera. Barcelona, 1910.
- Confederación Nacional del Trabajo