Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

José Luis García Clavero

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Jose Luis Garcia Clavero.jpg

José Luis García Clavero, nació en Castro del Río, pueblo de la Campiña Este-Guadajoz Provincia de Córdoba (España) bañado por el Guadajoz, en 1956. Estudió el Bachiller Elemental en el Instituto de Enseñanza Secundaria de su pueblo y más tarde, el Bachiller Superior, en la localidad cercana de Montilla. Es licenciado en Historia y diplomado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

Tras aprobar las oposiciones en 1980 ha estado destinado en Institutos de Bilbao, en donde conoció durante dos años y de primera mano los mil vericuetos del tema vasco, Chiclana (Cádiz), Montilla y Córdoba – en el I.E.S. Maimónides - desde 1990.

Está casado y es padre de dos hijos, el menor de los cuales falleció hace tan sólo cuatro años.

Ha sido un buen lector de poesía y desde la adolescencia ha escrito poemas, aunque por asuntos y empresas familiares ha estado fuera o muy lejos de los círculos literarios. Se declara admirador e influenciado por la obra de grandes poetas: los hermanos Antonio y en menor medida, Manuel Machado, los escritores del veintisieteFederico, Cernuda, Vicente Aleixandre, las generaciones posteriores a nuestra contienda civil en la obra de Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, Antonio Gamoneda, y un largo etcétera.

Y cómo no, la obra del grupo cordobés Cántico le parece de un valor extraordinario: Ricardo Molina, Juan Bernier, Vicente Núñez, Mario López… Llegó a conocer personalmente a dos de ellos, a Vicente cuando era director de la Biblioteca Pública de Aguilar, y a Juan en su doble vertiente, como poeta y arqueólogo. Recuerda las excursiones con él y otros profesores de su pueblo a Ategua y otros yacimientos: Torreparedones, Izcar etc. En aquellas primaveras y amaneceres de verano era un lujo desplazarse a estos enclaves. Allí también las bicicletas eran para el verano…

También tiene especial agradecimiento a un profesor y formidable poeta, Manuel Tomás Sigüenza. Durante su estancia en Castro supo formar alrededor de él a unos cuantos adolescentes sedientos del universo literario: ¡cuántas veces con Manolo ensayaron la obra Escuadrón para la muerte, de Alfonso Sastre!, ¡cuántas veces leyeron a Cernuda y a García Lorca! Allá en los años setenta y poco, en un pueblo cualquiera, se hablaba y se leía la obra de Cesare Pavese, Whitman, Kavafis y un largo etcétera.

Por tanto, los autores nacionales y los extranjeros -en especial los aludidos- y Oddiseus Elytis, Pasternak, Esenin, Mayakovski han gozado de su predilección, a pesar del estigma que pesa sobre la traducción en poesía.

En su etapa gaditana colaboró en diversos números de la revista “Sancti Petri” del Ayuntamiento de Chiclana, en la Revista Luz Marina editada por un grupo de autores y en la revista “Aires del Nervión” de Bilbao. En Córdoba ha publicado poemas en la Revista Feria de Mayo, y en el número uno de Suspiro de Artemisa, “Córdoba en Mayo”, y ”Sopa de Ornitorrinco”, así como ha colaborado en diversos proyectos culturales y literarios en el mundo de la enseñanza y del movimiento vecinal. Su poesía también aparece reflejada en sus libros “Ulises desnudo”, “Hilos de luz” y “Grises y azules” publicados por Detorres Editores, y “Tierra vacía” (inédito) y en diversas antologías. Ha participado también en las ediciones de Cosmopoética 2013 y 2015. Actualmente, coordina desde 2016 el ciclo de poesía “Versos en Al-Ándalus” en sus sexta edición, en la Biblioteca Viva del mismo nombre. Es miembro de la Junta Directiva del Ateneo de Córdoba, dirigiendo la sección de Historia y la Tesorería. Pertenece a la Unión Nacional de Escritores de España.