Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Córdoba
Córdoba puede referirse a:
- localidades y divisiones administrativas
- en Argentina:
- Córdoba, ciudad capital de la provincia homónima;
- el Gran Córdoba, aglomerado urbano formado en torno a la ciudad de Córdoba;
- la provincia de Córdoba, en el centro del país;
- en Colombia:
- en España:
- Córdoba, primera ciudad en recibir dicho nombre (El Rey de Cartago, Amílcar Barca, denominó al asentamiento ubicado en este lugar, Karduba, contracción de Kart-Juba, en el año 230 a. C.). El nombre fue evolucionando hasta el actual Córdoba, y durante el proceso del descubrimiento de América fue difundiéndose a lo largo del territorio español. Córdoba de la Nueva Andalucía) y capital de la provincia andaluza homónima;
- la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía;
- Reino de Córdoba
- en los Estados Unidos:
- en Filipinas:
- Córdova, municipio en la provincia de Cebú.
- en México:
- Córdoba, ciudad en el estado de Veracruz;
- en Venezuela:
- Córdoba, municipio del distrito de San Cristóbal;
- en Argentina:
- lugares históricos
- Corduba, fundada en un asentamiento prerromano;
- el Emirato de Córdoba, leal al Califato de Damasco;
- el Califato de Córdoba, exitosa potencia económica y cultural europea e islámica;
- Córdoba del Tucumán, intendencia del Virreinato del Río de la Plata;
- calles y avenidas
- Avenida Córdoba, importante arteria vial de la ciudad de Buenos Aires, Argentina;
- Calle Córdoba, una de las más importantes vías de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina;
- personajes
- Alfonso de Córdoba, médico y astrónomo español del siglo XV.
- Cayetano Córdoba Iturburu, poeta y crítico de arte argentino.
- Irma Córdoba, actriz argentina;
- Iván Ramiro Córdoba, futbolista colombiano (*1976);
- Jesús Córdoba Ramírez, matador de toros mexicano.
- Matías de Córdova, dominico y poeta guatemalteco.
- Juan de Córdova Laso de la Vega y Puente, marino español y caballero de la Orden de Calatrava.
- Clemencia de Córdova, hija del marqués del Vado;
- Luis de Córdova y Córdova, marino español del siglo XVIII;
- Antonio de Córdova y Romay, brigadier de la Armada española;
- José María Córdova (1799-1829) militar colombiano de la época de la Independencia de Colombia;
- Alonso Fernández de Córdoba: militar español del siglo XVII;
- Alonso Fernández de Córdoba: Impresor español del siglo XV;
- Alonso Fernández de Córdoba y Enríquez de Ribera: duque de Feria y marqués de Montalbán, Priego y Villafranca;
- Alonso Fernández de Córdoba y Figueroa: cardenal;
- Álvaro Fernández de Córdoba y Zúñiga: II Señor de Valenzuela;
- Antonio Fernández de Córdoba y Aragón: III Señor de Valenzuela;
- Antonio Fernández de Córdoba Folch de Cardona y Requesens: Conde de Avellino, III Duque de Baena, VII Conde de Cabra, VII Vizconde de Iznájar, IV Conde de Oliveto, Conde de Palamós, V Duque de Sessa, IV Duque de Soma, conde de Trivento;
- Antonio Domingo Fernández de Córdoba y Lasso de Castilla: IV Señor de Valenzuela y I Marqués de Valenzuela;
- Beatriz Fernández de Córdoba: IV Duquesa de Sessa;
- Catalina Fernández de Córdoba: IV Condesa de Feria y II Marquesa de Priego;
- Diego Fernández de Córdoba y Carrillo: I Señor de Baena;
- Diego Fernández de Córdoba y Mendoza: V Señor de Baena, III Conde de Cabra y III Vizconde de Iznájar;
- Diego Fernández de Córdoba y Montemayor: III Señor de Baena, I Conde de Cabra y I Vizconde de Iznájar;
- Gonzalo Fernández de Córdoba "Gran Capitán": militar del siglo XV conocido como el Gran Capitán (*1453 – †1515);
- Gonzalo Fernández de Córdoba (príncipe de Maratra): militar español de la Guerra de los Treinta Años;
- Fernando Fernández de Córdoba, militar español (*1809 – †1883);
- Isabel Armada Fernández de Córdoba, marquesa de Canillejas y Grande de España;
- Luis Fernández de Córdoba, militar español hermano de Fernando (*1798 – †1840);
- Luis Fernández de Córdoba y Ayala: II Marqués de Valenzuela;
- Luis Fernández de Córdoba Folch de Cardona Aragón y Requesens, IV Duque de Baena, Barón de Bellpuig, VIII Conde de Cabra, Barón de Calonge, VIII Vizconde de Iznájar, Barón de Linyola, V Conde de Oliveto, Conde de Palamós, VI Duque de Sessa, V Duque de Soma;
- Martín I Fernández de Córdoba: Alcaide de los Donceles y Señor de Lucena;
- Pedro Fernández de Córdoba y Rojas: II Señor de Baena;
- Alfonso Fernández de Témez "Alfonso Fernández de Córdoba": I Señor de Cañete de las Torres;
- Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de Yucatán (? – †1517);
- Francisco Hernández de Córdoba, fundador de Nicaragua (? – †1526);
- Manuela de la Paciencia Fernández de Córdoba Güemes, madre de Isabel Armada Fernández de Córdoba;
- Rafael Rodríguez Fernández "Merengue de Córdoba": cantaor;
- otras acepciones:
- Diario Córdoba, periódico de Córdoba (España).
- la canción Córdoba del grupo musical Ecos del Rocío.
- el SEAT Córdoba, un modelo de coche de la fabricante SEAT;
- el córdoba nicaragüense, moneda oficial de Nicaragua (ISO 4217 NIO).
- el Convenio de Córdoba, celebrado en Córdoba (Veracruz, Mexico) el 24 de agosto de 1821.
- el Tratado de Córdoba, firmado en Córdoba (España) en 1304.
<br= "clear">