Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Antonio Varo Baena

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Antonio Varo Baena

Antonio Varo Baena nace en Montilla el 7 de abril de 1959. Médico y escritor en los géneros de poesía, narrativa, ensayo y también, recientemente, novela. Casado con Elena Cobos Ruiz y con dos hijos.

Estudia Medicina en Sevilla, donde obtiene el título de Doctor. En la actualidad es Jefe del Departamento de Epidemiología de la Consejería de Salud en Córdoba.

Antonio Varo entiende la poesía como evocación, y no como vocación o disciplina. El empleo de la forma en su obra responde a la libertad del poeta sujeta al poema y su ritmo, lejos de clichés académicos. En sus textos predomina el presentimiento de la muerte, de la nada, con el epítome fugaz y doloroso del amor: los temas universales de la poesía, amor y muerte, pero con la particularidad de una referencia continua a la memoria, a las raíces de la tierra, imbuida de un nihilismo existencial y vital que da paso a la vida y al deseo. Adorna sus poemas con un cierto culturalismo, más como justificación que como sostén poético. Recurre habitualmente al poema breve, aunque ocasionalmente utiliza algún poema largo como contraste, siempre teniendo presente la unidad del libro como valor destacado.

Sus poetas de referencia en el ámbito castellano son Vicente Aleixandre y Vicente Núñez (del que fue amigo personal hasta su muerte), además de Jorge Manrique, San Juan de la Cruz, Gustavo Adolfo Bécquer, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez y Claudio Rodríguez. En cuanto a los autores extranjeros, podríamos señalar a Hölderlin, Shelley, Baudelaire y Eliot.

A lo largo de su carrera literaria ha sido galardonado con diversos premios de poesía, entre los que podríamos destacar el Premio Internacional Arcipreste de Hita, convocado por el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén) en 1992; una Mención Honorífica del Premio Nacional Luis Carrillo de Sotomayor, organizado por el Ayuntamiento de Baena, también en 1992; y el Premio Góngora, organizado por el Colegio de Médicos de Córdoba, en 2004. Ha participando como jurado en numerosos certámenes literarios, así como en innumerables recitales poéticos.

Archivo:01 A. Varo Baena.ogg

Ha sido tesorero del Ateneo de Córdoba durante el periodo 1995 - 1997, año en que fue elegido vicepresidente 1º. El 11 de octubre de 2006 se hizo público su nombramiento como director de la Fundación Vicente Núñez, y el 1 de agosto de 2007 fue difundida su dimisión por "discrepancias con una parte del patronato".

En Julio de 2009 es nombrado Vicepresidente de la Federación Ateneos de Andalucía.

El 20 de octubre de 2011 es nombrado Académico de la Real Academia de Córdoba, representando a Montilla. Ver noticia en el Diario Córdoba

En febrero de 2012 es elegido Presidente del Ateneo de Córdoba, en la asamblea general de socios de la entidad, cargo que ocupa hasta enero de 2022.

Publicaciones

Poesía

ARCA DEL ATENEO 30.jpg
  • Sombras (Montilla, Colección de Poetas Montillanos, 1983).
  • Poemas para Andrómina (Córdoba, Colección Polifemo de la Diputación de Córdoba, 1987).
  • Yelmos (Córdoba, Al-Zahra, 1990).
  • Camino (Premio Arcipreste de Hita; Alcalá la Real, Ayuntamiento, 1992).
  • Hojas caídas (Córdoba, Astro, 1993).
  • El pálido orco (Madrid, Euterpe, 1994). 32 páginas, ISBN 84-604-9180-3.
  • Icaria. Poema de la noche y de la tierra (Montilla, Ayuntamiento, 1996). 22 páginas, ISBN 84-89619-07-7.
  • Cartas a Emma (Las hojas del matarife, Málaga, 1997).
  • Viaje en la noche (Córdoba, Aristas de Cobre, 1999).
  • Nuevos poemas para Andrómina (Córdoba, Editorial Andrómina, 2000).
  • Figuras de sal (Córdoba, Astro, 2001).
  • Hipatia (Córdoba, Bosque de Bambú, 2003).
  • La luz de los días (Córdoba, Editorial Andrómina, 2005). 50 páginas, ISBN 84-934622-0-9.
  • Algo huele a podrido en Dinamarca (Córdoba, Astro, 2005).
Defensor tiempo.jpg

Inclusiones en antologías de poesía

Ensayo

NietzscheExtemporaneo.jpg

Novela

Teatro

  • La visita, se estrenó el 4 de junio de 2011 en el Gran Teatro de Córdoba, interpretada por Belén Benítez, Juan Carlos Villanueva, Carlos Castro, Rafael Montero, Mercedes Tirado y Ricardo Luna. Dirigida por Juan Carlos Villanueva.

Sevillanas

Artículos seleccionados

Galería de imágenes

Enlaces externos


Precedido por:
Antonio Perea Torres
Presidente del Ateneo de Córdoba
2012-actualidad
Precedido por:
Antonio Varo Baena
Vocal en la Federación Ateneos de Andalucía
junto a Manuel Rámila de Alarcón
2012-actualidad
Precedido por:
Manuela Gómez Camacho
Vocal en la Federación Ateneos de Andalucía
2009-2012
Sucedido por:
Antonio Varo Baena junto a
Manuel Rámila de Alarcón
Precedido por:
José Luis López Vázquez
Vicepresidente 1º
1997 - 2012
Sucedido por:
Luis Fernández Cortés
Precedido por:
María del Socorro Moreno Alarcón
Tesorero
1995-1997
Sucedido por:
Antonio Nevado Márquez
Antonio Varo Baena es socio del Ateneo de Córdoba, aquí puede acceder a su espacio reservado.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 1997 concedida por el Ateneo de Córdoba.